
12 diciembre, 2007

19 noviembre, 2007

09 noviembre, 2007
Alamito 07

23 octubre, 2007
Gustavo Eduardo Navarro
Quienes tuvimos la dicha de estar a su lado no lo olvidaremos jamás, ya que fue en todo el sentido de la palabra un hombre de bien, merecedor de la más sincera gratitud y respeto.
Lo conocí de toda la vida y las imágenes que vienen a mi mente son todas para reconfortar el alma. Lo veo en el café conversando con mi viejo y con otros amigos; lo veo esforzándose en cálculos para ordenar la peonada; lo veo llevando carne y verduras a una familia necesitada; lo veo siempre sabio y ético, dando con su conducta un buen ejemplo. Fue la máxima kantiana personificada y tal vez el último exponente de los grandes hombres.
Me quedo con todo lo que aprendí escuchando sus largas tribulaciones, con el recuerdo de su cariño sincero, con su imagen de gordo bueno, con la sorpresa que me daba descubrir lo infinito de su bondad, lo inconmensurable de su honestidad, la templanza de su carácter, su extrema solidaridad, su hombría de bien, su vocación contagiosa por descubrir y sumar activistas al progreso, su lucidez y su preclaridad intelectual; características que lo hicieron único y motivo de orgullo para todos los que tuvimos la dicha de ser sus amigos.
Tuvo para con nosotros la generosidad de compartir el precioso don de su vida y nos mostró de manera constante su lado más puro, a tal punto que muchas veces me pareció que no era de este mundo.
Agradezco a Dios la oportunidad de haber sido su contemporáneo y pido para él el lugar que se merece, de privilegio, a su diestra, por que si hay premio para el hombre bueno, leal y justo, mi entrañable amigo se lo merece.
Legó a esta vida el mejor ejemplo y un puñado de hijos y nietos maravillosos.
El cielo del Aconquija sumará su estrella más brillante.
02 octubre, 2007

14 septiembre, 2007
Cotidiana Septiembre

11 septiembre, 2007
08 septiembre, 2007
04 septiembre, 2007

29 agosto, 2007

Encontré esto en internet, se apega a mi realidad en un cien por ciento.
La conclusión:
En el equipo japonés había un jefe y diez remeros, mientras que en el equipo chileno había un remero y diez jefes.
En el 2004 se repitió el torneo. Ambos equipos largaron y los japoneses tomaron la punta y llegaron a la meta.
Los chilenos lo hicieron con dos horas de retraso.
La directiva analizó la situación y llegó a la siguiente conclusión:
El equipo japonés mantenía su estructura, es decir, un jefe y diez remeros, mientras que el equipo chileno, después de las medidas tomadas, estaba compuesto por un Jefe General, dos asesores, siete jefes de área y un remero.
La directiva llegó a la conclusión que el remero era incompetente.
En el verano del 2005 se repitió nuevamente la competencia.El equipo chileno estaba dotado de alta tecnología, pero nuevamente, el equipo japonés llego primero a la meta y los chilenos solo lo hicieron con cuatro horas de retraso.
La Directiva analizó la situación y concluyó lo siguiente:
El "team" japonés mantuvo su composición, un jefe y diez remeros.
El chileno, tras una planificación estratégica optó por una solución más vanguardista.
El nuevo equipo se conformó por un jefe de división, tres jefes de área, dos encargados de planificación, cuatro vigilantes privados que no le quitaron los ojos de encima al único remero, a quien le quitaron todos los bonos e incentivos por los resultados anteriores.
Finalmente y tras largas conversaciones se acordó que:
"Para el 2006, el remero será de una empresa externa de Outsourcing, ya que se observó en él, cierto relajo, sobre todo al momento de llegar a la meta. El remero es reactivo en lugar de proactivo, flojo y no se apegó a la misión, visión, objetivos, estrategias y tácticas del sistema. Y por si fuera poco, no supo trabajar en equipo".
22 agosto, 2007
18 agosto, 2007
16 agosto, 2007

Bienaventurados los que no tienen nada que decir y resisten la tentación de decirlo.
09 agosto, 2007
08 agosto, 2007
06 agosto, 2007
01 agosto, 2007
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero…
Y así era. Pero ahora a la desazón del día (o que sé yo como se llame) la curo comiendo. Por más que intento no paso la media mañana sin dos alfajores y un litro de Citric, al medio día no almuerzo y miro el techo o leo hasta las cinco de la tarde, luego en el trabajo me distraigo con asuntos varios (grandes temas de pequeños autores) y hago la parodia de la preocupación, me indigno, histeriqueo por huevadas que ni atiendo, el psicodrama del compromiso social, de la injusticia, pero que se vayan todos a la mierda, si en algo crecí es en cinismo, única defensa que esgrimió mi voluntad cuando me superó la capacidad de asombro. (Y ahora el Seminario como si lo absurdo no tuviese límites. Vamos a repasar los últimos treinta años de historia (para qué? por Dios! para qué?) buscando las causas de los tantos problemas del ser nacional. Que Seminario? Yo te lo resumo en este párrafo: nos pasa lo que nos pasa por que somos unos gansos y un grupo más fuerte, más decidido y sin escrúpulos se aprovecha constantemente de tanto idiota suelto o asociado y también por que nos gusta llorar y no tenemos ni memoria ni autocrítica y como sociedad – ese complejo engranaje- no servimos, sencillamente, por que las autopartes están podridas.) chan chan.
A eso de las nueve, vuelvo (como vuelvo, pisando la luna en los charcos, diría Tejada Gómez) y espero al otro día para sus alfajores, su jugo y toda esta mierda.
La perra de Fran que se llama Shampoo me mira y parece que entiende; desde el fondo de sus ojos de animal hambriento de mimos, me desconfía. Debe decirme en su idioma de miradas y jadeos nunca vas a terminar de leer o nunca vas a leer lo que estas esperando leer, salí, matá el último pez no ves que está sufriendo, está más solo que vos y sus días también son largos.
Una casa grande, un jardín desolado, muchísimos libros y cuadros, mezcla de cultura de todo por dos pesos con historia de familia.
A la orilla del cedro alguien que esconde la cara se lame los antebrazos y me invita a ser feliz ofreciendo la manguera roja. Musa estúpida, pobre telaraña sin recursos estéticos que subestima mi sarcasmo. De eso también me rio.
31 julio, 2007

Tuvimos como era de esperar algunos elogios por el trabajo desplegado en la feria (pero la vida es una feria) y también algunas críticas (sic: ma eh como se animan astar si son vagos eh)
Yo miraba a la gente y pasaba de la bronca a la ternura y viceversa y me di cuenta de que los errores que cometo surgen de la mala construcción de las hipótesis de cuales parto para elaborar mi vida.
Debería saber que no puedo esperar la mejor leche de vaca si ordeño una cabra.
Si me preguntan que me acuerdo de este Poncho voy a decir la tierra, la mugre, la pobreza, la pereza para pensar mejor de nuestros funcionarios, la irresponsabilidad y la falta de criterio de la gente a cargo del evento, la miseria intelectual de nuestro gobierno y cosas por el estilo.
Los ciudadanos, por más brutos que sean, (y como contribuimos a eso!) merecen respeto. Inaugurar una obra faraónica a costos triplicados sin haberla terminado – los baños químicos!, sin agua!, la desolación y la falta de previsión en temas como el estacionamiento, la cortina forestal o al menos de media sombra, las oficinas de información sin gente informada (ay no sé de eso… yo estoy aquí nomás, venga a las siete que cambia el turno), los lugares para comer con sesenta mesas y una parrilla de dos metros por cincuenta centímetros (tenemos demoras de una hora master), los pocos depósitos de residuos colmados durante todo el día y muchísimos etc.
Alguien más vio que la gente este año estaba más pobre?, Alguien más caminando por el Poncho pensó eso de Pan y Circo, alguien más se dijo que no es posible, aún dentro de la lógica más precaria, vender fernet y no tener hielo? Me enervó ver a una familia a la cual se le durmieron los hijos esperando la comida y cuando se quejaron les dijeron que vayan al rancho de al lado que tenia menos clientes. La prepotencia también se expresa ahí, esa respuesta es el traslado de la otra prepotencia, la del gobierno cuando entrega, licita o vende los espacios y acomoda, no pide antecedentes ni requisitos para un buen servicio.
Todo esto es falta de respeto y es seguramente por acostumbrados que ya no nos damos cuenta, como tampoco nos damos cuenta del enorme potencial que tenemos, ni de la cantidad de derechos que nos amparan y así contentos entre fiestas, recitales, comparsas con niñitas mostrando la cola o promesas de estadios nuevos, vamos bajando por este espiral descendente. Todos juntos vamos por más.
30 julio, 2007
18 julio, 2007
17 julio, 2007
13 julio, 2007
No es secreto que mi refugio sea de papel y que lea como un desaforado, con la sed y el hambre de tragarme el mundo que no me atrevo a enfrentar.
Tengo que contar que me da mucha alegría enterarme por ahí que Lazaruz (te felicito, hermano, nuevamente bienvenido) fue, volvió y tal vez se vuelva a ir, y que el éxito (ese desgraciado) ocupa el lugar que le corresponde en cualquier balance: muy cerca de la suerte, muy cerca de los valores prescindibles y que aunque ahora mi hermano dude, finalmente no le va a dar más importancia de la que tiene que tener.
Tendría que contar también que me duele saber que la gente que se alejó de mi lo hizo con razón y que el tiempo le confirma las sospechas. (Mido mi realidad en la actitud materno compasiva de la gente que me quiere bien).
También me cuestiono los sentidos, esos días en los que el amor al hijo no alcanza para soportar esta pesada carga de pertrechos imaginarios y a la vez tan reales.
Saber que me va a pasar algo cualquier día que tenga las defensas bajas. (... Si la muerte me nombra su escudero y tú quedas de pie a siglos de mi sombra prométeme que te acostarás con mi recuerdo cada noche que sabrás apretarlo como nadie, como nunca conmigo...)
En el Trabajo ya detesto ser parte de la escolta teatral y tampoco quiero que me siga una comparsa. La ingrata tarea que me toca es atosigar de leña la hoguera de sus ínfulas y la verdad es que estoy re podrido de toda esta farsa.
Siento que hace mucho tiempo deje de ser la joven promesa y que ahora más que nunca tengo que cuidarme de andar silbando boleros.
Tengo que dejarme de joder y volver a soñar con fondo de Piazzolla, volver a escribir en mi mente la novela interminable, volver a rezar la verdadera oración.
Tengo que parar esta depresión que me carcome, me inmoviliza, y me mata de a poco.
Puedo hacer un Prode imposible con el desigual resultado de mis buenas intenciones y ya no me da gracia.
Francisco es aire puro: ayer cantaba “me pica tu luz, la luz de tu mirada…” yo le corrijo: bendita tu luz … y me pregunta: que es bendita … y le digo: bendita es bien vista por Dios, que trae dicha y felicidad y que es Dios me pregunta y yo le digo no muy convencido: Dios es el que creó el mundo, vive en el cielo y es el que hizo todo lo que vos ves y dudoso me contesta: ...entonces... vos que hiciste ….?
Yo, calladísimo, por afuera sonrío y por dentro me digo : yo no hice nada nada, hijo, yo soy una rata.
No vas a creer pero todo este desahogo es por que anoche leyendo a Cortazar encontré este tesoro, que al fin de cuentas me mantuvo despierto casi toda la noche y desvelado (no por el mundo, su transparencia o su infinito asombro sino por horas de hacerme preguntas sin respuesta) soy bastante inclemente conmigo mismo y algo ácido, ya se me pasará más cerca del mediodía.
Pobres negros.
Te estás quemando a fuego lento, y dónde el fuego, dónde el que come los asados y te tira los huesos. Malandras, cajetillas, señores y cafishos, diputados, tilingas de apellido compuesto, gordas tejiendo en los zaguanes, maestras normales, curas, escribanos, centroforwards, livianos, Fangio solo, tenientes primeros, coroneles, generales, marinos, sanidad, carnavales, obispos, bagualas, chamamés, malambos, mambos, tangos, secretarías, subsecretarías, jefes, contrajefes, truco, contraflor al resto. Y qué carajo, si la casita era su sueño, si lo mataron en pelea, si usted lo ve, lo prueba y se lo lleva.
Liquidación forzosa, se remata hasta lo último.
12 julio, 2007
VBVBVBVBVBVBVBVBVBVBVBVBVBVBVBVBV
10 julio, 2007

04 julio, 2007
02 julio, 2007
29 junio, 2007
28 junio, 2007
27 junio, 2007
25 junio, 2007
Diálogo
.jpg)
22 junio, 2007

20 junio, 2007

El 20 de Marzo de 1890 fue dejando en la Casa de Expósitos un niño que se suponía había nacido tres semanas antes, es por eso que el día de nacimiento de Benito ha sido consignado como el 1º de marzo. Fue bautizado con los nombres de Benito Juan y se le asignó el apellido Martín. Su primer nombre fue en razón de ser bautizado el día de San Benito Abad, el 21 de marzo. Casi ocho años después, el 16 de noviembre de 1897 es adoptado por el matrimonio formado por Manuel Chinchella y Justina Molina, quienes vivían en la Boca del Riachuelo, donde vivió toda su vida el maestro.Cursó tan solo los dos primeros grados de la primaria, y luego se dedicó a repartir el carbón que sus padres vendían a los vecinos del barrio.Cuando cumplió 15 años su padre que descargaba carbón en el puerto, lo convocó a trabajar con él, pese a su físico poco adecuado para la tarea, pero su empeño y rapidez le hicieron ganar el apodo de "EL MOSQUITO".Al poco tiempo, cuando cuenta 17 años, se inscribió en una academia para cursar dibujo y pintura, con le maestro italiano Alfredo Lázzari, quien fue su único maestro. Completó su formación autodidacta a través de lecturas en la biblioteca del Sindicato de Caldereros, y allí descubrió el libro "El Arte" del escultor francés, Auguste Rodin, que lo llevó a dedicar su vida a la creación artística.Cuando cumple 20 años expone por primera vez sus trabajos en la Sociedad Ligure de Mutuo Socorro. En 1912 se le diagnostica un principio de tuberculosis y busca los purificadores aires de Córdoba para curar su enfermedad. Allí realiza una serie de paisajes acompañado al maestro Walter de Navazio. Retorna a los seis meses milagrosamente curado y convencido que debe reflejar, como decía Rodin, únicamente su vida y su ambiente, es decir pintar su aldea: La Boca del Riachuelo.
Una Nación es el conjunto de voluntades y de hombres que buscan un fin en común. Nuestro país tiene en los creadores culturales una fuente inagotable de recursos, pero pocos son los que logran un consenso popular. Benito Quinquela Martín es un modelo ejemplar de argentino, que demuestra que con pasión y esfuerzo se puede desarrollar un hombre en todos los aspectos. Es un genio creativo porque hizo un arte personal y único, con tanta identidad que todo un barrio parece inspirado en su obra, y es un modelo porque supo demostrar que para ser feliz lo importante es dar sin esperar recibir. Tuvo la fama y el éxito, aunque la mezquindad de algunos lo privó de la gloria del reconocimiento en vida. Sirva este homenaje para su eterna gloria.